NOTÍCIES WEMIND

La tecnología al servicio de las personas en hospitales, residencias y viviendas asistidas

Actualitat Jornades

Integración, brecha digital, autonomía, humanización, estrategia de digitalización, son algunas conclusiones recogidas en la cuarta edición del congreso “Smart Technology Forum”, que este año ha puesto el foco en los hospitales, las residencias y las viviendas asistidas.

Tras una pausa obligada por la pandemia, el Smart Technology Fórum ha vuelto con más fuerza y un gran éxito de asistencia: alrededor de 150 personas han participado en las diferentes ponencias y mesas de debate que este año han organizado Smartech Clúster, KNX España, el Clúster Salut Mental Catalunya (CSMC) y SmartLivingPlat, para abordar la transformación digital en hospitales, viviendas asistidas (o tuteladas) y residencias.

Durante los dos días que duró el encuentro (1 y 2 de junio), se expusieron y analizaron las principales necesidades del sector. Una de las más importantes y, quizás también, el mayor reto al que se enfrenta el sector, es el de poner la tecnología al servicio de las personas. 

Esta cuestión sobrevoló todo el congreso. Según Montserrat Vilella, Directora General de la Autonomía Personal y la Discapacidad de la Generalitat de Catalunya, “para que esto sea posible hay que integrar diferentes mundos, el tecnológico y el sanitario, el ámbito público y el privado, con experiencias y lenguajes muy diferentes”. Y aquí es donde los clústeres desempeñan su papel más relevante, tendiendo puentes y generando ecosistemas de innovación tecnológica y social con todos los agentes de la cadena de valor del sector. 

En el caso del CSMC, por ejemplo, creando espacios de cocreación, como el Care and Autonomy Living Lab, que se caracterizan por incorporar a las personas receptoras de innovación en los procesos de creación.

Victòria Monell, directora gerente de la Fundació Malalts Mentals Catalunya, lo resume así: “el CSMC nos abre nuevas posibilidades de unir tecnología y autonomía para ofrecer juntos una mejor calidad de vida y promover el derecho de las personas que atendemos”. 

Otros retos de la digitalización

Acerca de los demás retos a los que se enfrenta el sector, uno de los puntos que levantó más debate fue el que planteó Alfons Sanahuja del Consorci Sanitari de Terrassa: “están llegando muchos fondos de Europa, pero hay poco tiempo para la inversión. Si no se coordina bien se tendrán que devolver”. El problema, según se apuntó, es que hace falta una estrategia que promueva la digitalización para mejorar la competitividad del país, y por ahora ésta no existe.

Otro de los motivos de preocupación es la brecha digital que hay, tanto de los pacientes, como de los profesionales del ámbito asistencial, y la necesidad de capacitar en temas de tecnología.

También, la importancia de promover el rol del ‘paciente activo’ para adaptar las soluciones a lo que realmente necesiten. De hecho, así fue como nació Guttmann Barcelona Life, un equipamiento social dirigido a personas con dependencia, discapacidad y/o movilidad reducida, con apartamentos totalmente adaptados, domotizados, y con servicios personalizados. 

Tal y como explica Elena Hernández, jefa de enfermería del Instituto Guttmann, el proyecto es el resultado de dar respuesta a la preocupación que detectaron en la mayoría de pacientes sobre su futuro, sobre donde vivirían.

Inteligencia artificial para la prevención de las caídas

En cuanto a las soluciones tecnológicas presentadas por los socios del CSMC durante el congreso, destaca un sistema de IA que permite reducir y prevenir las caídas y que ha sido desarrollado por Korian Solutions para sus residencias. 

El dispositivo es un sistema de nube de puntos para detectar elementos en el entorno de la habitación y movimientos de personas que está basado en Kinnect tecnología. Es muy fiable, permite preservar la privacidad de las personas y, sobre todo, es muy sostenible para los centros, ya que su coste de adquisición y mantenimiento es bajo en comparación con el coste sanitario de una caída grave. Además, permite configurar la alerta de manera personalizada e individual en función del perfil del residente.

Entre los beneficios de este sistema, que ya se está utilizando en 31 establecimientos de la compañía en Francia y Bélgica, Fabrice Flottes de Pouzols, director de Korian Solutions, destaca que “los residentes se sienten más seguros y las familias se quedan más tranquilas sabiendo que su allegado/a recibe una atención particular”. 

La realidad virtual para cuidar del paciente

Respecto al uso de la realidad virtual, Mireia Cigarrán, CEO y co-fundadora de VRPharma Immersive Technologies, presentó el aplicativo que han desarrollado para uso hospitalario, con contenidos de realidad virtual y dirigidos a mejorar la experiencia de los pacientes durante los procedimientos médicos. 

Cigarrán explicó que se trata de una herramienta de humanización muy fácil de usar, que funciona como una librería de “píldoras” de contenidos de realidad virtual y que lo que consigue es disminuir la ansiedad, el estrés y la angustia; reducir la percepción del dolor o simplemente, mejorar la experiencia del paciente y su estado emocional. 

También, se expuso el uso de la realidad virtual que están haciendo desde el Grupo Mutuam en la rehabilitación y tratamiento. Victor Vargas, terapeuta ocupacional EdCa (Equipo Daño Cerebral Adquirido) de la Residencia Mutuam Vila-Seca, y Gemma Martínez, psicóloga en la Residencia de Salud Mental “La Sardana” de Mutuam Manresa presentaron los proyectos que están llevando a cabo y los resultados conseguidos.

Soluciones para la automatización de los edificios

Durante el congreso también se han presentado diferentes soluciones para la automatización de edificios. Por un lado, sensores y detectores de movimiento Steinel para localizar las constantes vitales de una persona en una vivienda. También, las pasarelas de aire acondicionado de Intesis, que permiten reducir el consumo energético y mejorar el confort de los usuarios; la tecnología inteligente KNX de Jung, así como, las soluciones técnicas que desarrolla Loxone, y que bajo el paraguas Ambient Assisted Living (AAL) o vida diaria asistida, ayudan a las personas con discapacidades o con edad avanzada a llevar una vida más independiente.

Durante su charla, Francesc Cazorla, de Loxone, explicó su colaboración con Ampans en la automatización de un nuevo centro residencial y educativo para niños y jóvenes con necesidad de atención especial, y en el que encontramos funciones que ayudan a evitar riesgo de daños a los usuarios y alertas a los cuidadores.

Otras soluciones destacadas del sector

En cuanto a soluciones que hemos podido conocer durante el congreso, también destacan las aplicaciones que desarrolla Gladtolink para la digitalización del mantenimiento de instalaciones y automatización de tareas repetitivas, y las soluciones Smart Hospital de Siemens.

Proyectos I+D en salud

Finalmente, también se han presentado dos de los proyectos de I+D en salud que lideran Smartech y el CSMC y que están financiados con la línea de ayudas a las AEI del MINCOTUR. 

Por un lado, hemos conocido Hospitales 4.0 – Machine Learning para una gestión más efectiva, un proyecto que trabaja en un sistema de inteligencia y predicción que permita tener herramientas de toma de decisiones ante posibles situaciones críticas en el entorno hospitario, o simplemente para optimizar y mejorar el uso de los recursos disponibles y limitados.

Y por otro lado, el proyecto Brain’s Metaverse, una solución inmersiva para pacientes con trastorno mental a través de algoritmos de IA para un tratamiento personalizado y de precisión.

Además, se ha aprovechado la ocasión para hablar sobre los fondos Next Generation de la Unión Europea. Anna Borrell, de la oficina Next Generation de ACCIÓ, nos ha dado las claves para entender el PERTE para la Salud de Vanguardia y promover la participación de las empresas en proyectos estratégicos.

banner-brains

autonomía csmc Innovación realidad virtual salut mental smart technology forum tecnologías